
El iPad (11ª Gen.) 2025, lanzado por Apple, representa un notable avance en la línea de tabletas de la compañía. Este nuevo modelo, conocido como iPad 2025, trae consigo importantes mejoras en términos de potencia y capacidad, al tiempo que ofrece un precio competitivo que lo posiciona como la opción más económica en su categoría. Analizando la evolución de esta línea de productos, es evidente que Apple ha prestado atención a las necesidades cambiantes de los usuarios, incorporando características que elevan la funcionalidad y la experiencia general del dispositivo.
En relación con su predecesor, el iPad 2025 ofrece un rendimiento significativamente superior, gracias a la integración de un procesador más potente. Esta evolución no solo mejora la velocidad de operación del dispositivo, sino que también permite a los usuarios ejecutar aplicaciones exigentes y realizar múltiples tareas sin esfuerzo. A medida que la tecnología avanza, Apple se ha comprometido a mantener a sus clientes a la vanguardia, y este modelo es un claro reflejo de ese compromiso.
El almacenamiento también ha sido objeto de mejora, duplicando la capacidad disponible en comparación con versiones anteriores. Esto permite a los usuarios disfrutar de una mayor cantidad de contenido multimedia, aplicaciones y documentos sin preocuparse de la falta de espacio. La propuesta de un dispositivo más potente y con más almacenamiento, a un precio accesible, que establece al iPad 2025 como un competidor sólido en el mercado de tabletas, especialmente en un contexto donde los consumidores buscan cada vez más valor por su inversión. Aunque tiene un gran ‘pero’, que desgranaremos a continuación.
Especificaciones del iPad (11ª Gen.) 2025
En términos de dimensiones, el dispositivo tiene un tamaño de 248,0 x 179,5 x 7,0 mm y pesa 477 gramos (481 gramos versiones Wi-Fi + Cellular), facilitando su portabilidad y uso diario. La pantalla Liquid Retina, de 11 pulgadas, ofrece una resolución FullHD+ de 2.360 x 1.640p, y un brillo de 500 nits, lo que resulta en imágenes claras y vívidas, ideal para quienes consumen contenido multimedia extenso.
La importancia de un diseño de pantalla optimizado no puede subestimarse, especialmente para los usuarios habituales de servicios de streaming y aplicaciones gráficas. Con estas especificaciones, el nuevo iPad (11ª Gen.) 2025 se establece como una opción versátil y potente en el mercado de tabletas.
El nuevo modelo está equipado con el potente procesador A16 Bionic, facilitando un rendimiento excepcional en multitareas y juegos gráficos intensivos. Este chip también permite una mejor gestión energética, conservando la duración de la batería, que alcanza hasta 10 horas de uso continuo navegando por internet. En cuanto a las capacidades de almacenamiento, los usuarios pueden elegir entre opciones que van desde 128 GB hasta 512 GB, brindando flexibilidad y ampliación de espacio para aplicaciones y archivos multimedia.

El iPad (11ª Gen.) 2025 también incorpora un sistema de cámaras mejorado, con una cámara trasera de 12 MPx con f/1,8 y una cámara delantera 12 MPx con f/2,4. Esta mejora es crucial para aquellos que dependen del dispositivo para videoconferencias o la creación de contenido.
En términos de conectividad, cuenta con Wi-Fi 6E (802.11ax) y la opción de conectividad celular, permitiendo una conexión más rápida y eficiente a internet. Se completa con bluetooth 5.3, USB-C (USB 2.0) y podremos seguir disfrutando del sensor TouchID situado en el botón superior de la tableta. Es compatible con el Apple Pencil (USB-C y 1ª generación) y además es posible acoplarlo al Magic Keyboard Folio, el accesorio opcional que integra tanto teclado como trackpad y que tiene un precio oficial de 299 euros.
El chip A16 Bionic deja sensaciones encontradas
Este procesador, fabricado con tecnología de 4 nanómetros, proporciona una eficiencia energética notable, permitiendo a los usuarios disfrutar de tareas intensivas como la edición de vídeo y juegos exigentes sin experimentar ralentizaciones. El A16 contiene 16.000 millones de transistores, un 6,7 % más que los 15.000 millones del A15. Con una CPU de seis núcleos y una GPU de cinco, se presenta como una opción poderosa para los usuarios que buscan maximizar su productividad y entretenimiento.
Sin embargo, existen limitaciones que marcan la experiencia general de uso del iPad. Por un lado, el A16 Bionic no es compatible con Apple Intelligence, que incluye capacidades avanzadas de aprendizaje automático. Esto implica que algunas funciones innovadoras que se encuentran en otros dispositivos, como el iPhone 14 Pro, no estarán disponibles en el nuevo iPad. Esta falta de compatibilidad puede ser un obstáculo para los usuarios que buscan aprovechar las últimas características impulsadas por inteligencia artificial, lo que reduce la versatilidad del dispositivo en comparación con otros productos de Apple equipados con el mismo chip.

A pesar de estas limitaciones, el rendimiento del A16 Bionic se traduce en una experiencia de usuario altamente fluida. La navegación en el sistema operativo iPadOS es rápida y responde al instante, lo que hace que tareas cotidianas como la multitarea y la ejecución de aplicaciones sean muy eficientes. Además, la capacidad de manejar gráficos complejos y ofrecer una señalización visual impresionante permite a los usuarios disfrutar de sus contenidos multimedia con una calidad excepcional.
En el día a día, el chip A16 Bionic es una herramienta valiosa, aunque su falta de capacidades de Apple Intelligence le brinda un matiz que debe considerarse al evaluar su alineación con las expectativas de los consumidores. Sin duda, la evolución del rendimiento del iPad es notable, pero también es fundamental reconocer las limitaciones que se presentan en este nuevo modelo. No se puede ignorar que este modelo queda en una posición intermedia: más potente que su predecesor, pero sin los avances en IA que definirán el futuro de los dispositivos Apple. Para quienes buscan un iPad duradero y preparado para los próximos años, esta limitación podría ser un factor decisivo.
Modelos y precio del iPad (11ª Gen.) 2025
El nuevo iPad (11ª Gen.) 2025 ofrece una variedad de modelos que se adaptan a diferentes necesidades y presupuestos del usuario. Los consumidores podrán elegir entre tres opciones de almacenamiento: 128 GB / 256 GB / 512 GB. Esta diversidad permite a los usuarios quienes requieren mayor capacidad de almacenamiento, como aquellos que trabajan con aplicaciones pesadas o almacenan una gran cantidad de datos, optar por el modelo de 512 GB. Por otro lado, el modelo de 128 GB sigue siendo una opción atractiva para quienes utilizan el dispositivo principalmente para tareas ligeras, como navegar por internet y realizar actividades de oficina.

En términos de conectividad, el iPad (11ª Gen.) 2025 ofrece un modelo con Wi-Fi y otro con conectividad celular, brindando mayor flexibilidad a los usuarios que necesitan acceso a internet donde sea que se encuentren. La opción de conectividad celular es especialmente útil para profesionales que trabajan en movimiento o estudiantes que requieren acceder a sus materiales en cualquier lugar. Sin embargo, es importante mencionar que el modelo con conectividad celular tendrá un precio más elevado debido a la tecnología adicional involucrada.
Disponible en colores blanco estrella, azul, amarillo y rosa con las siguientes configuraciones y precios:
- iPad (11ª gen.) con 128 GB en versión Wi-Fi: 399 euros.
- iPad (11ª gen.) con 256 GB en versión Wi-Fi: 529 euros.
- iPad (11ª gen.) con 512 GB en versión Wi-Fi: 779 euros.
- iPad (11ª gen.) con 128 GB en versión Wi-Fi + Cellular: 569 euros.
- iPad (11ª gen.) con 256 GB en versión Wi-Fi + Cellular: 699 euros.
- iPad (11ª gen.) con 512 GB en versión Wi-Fi + Cellular: 949 euros.