
Cuando creías que el único enemigo de WhatsApp era Telegram o las constantes caídas de sus servidores, llega el propio gobierno de Estados Unidos y le clava una daga por la espalda de la forma más humillante posible. En una decisión sorprendente y sin precedentes, la Cámara de Representantes de EEUU ha prohibido a todos sus empleados el uso de WhatsApp en cualquier dispositivo relacionado con la institución. ¿La razón oficial? Consideran que la aplicación de Meta es un «alto riesgo para los usuarios».
Un golpe durísimo que resulta especialmente irónico cuando TikTok, la eterna sospechosa de espionaje para el gobierno chino, sigue funcionando en el país. Esta vez, el «enemigo» no viene de Pekín, sino de Silicon Valley. El imperio de Zuckerberg acaba de recibir un ‘zasca’ monumental, y ha sido en su propia casa.
Las razones de la prohibición: «falta de transparencia» y «riesgos de seguridad»
Según un comunicado interno remitido por Catherine Szpindor, la Directora Administrativa de la Cámara y filtrado por la agencia Reuters, la decisión se basa en un informe de la Oficina de Ciberseguridad de la institución. Las acusaciones son graves:
- Falta de transparencia: No se fían de cómo WhatsApp protege los datos de los usuarios.
- Ausencia de cifrado de datos almacenados: Critican que, aunque los mensajes en tránsito estén cifrados de extremo a extremo, las copias de seguridad que se guardan en la nube (iCloud o Google Drive) no tienen el mismo nivel de protección por defecto, siendo un posible punto débil.
- Posibles riesgos de seguridad generales relacionados con su uso.
El resultado es una prohibición total: los empleados ya no pueden descargar ni tener la aplicación en sus dispositivos de trabajo, ya sea la versión móvil, web o de escritorio.
Las alternativas ‘bendecidas’ por el Capitolio (y la deliciosa ironía de recomendar a Apple)
Lejos de dejar a sus empleados incomunicados, el comunicado no ha tardado en dar una lista de alternativas de mensajería «aprobadas». Y aquí viene el salseo:
- Microsoft Teams: Lógico, por su enfoque empresarial.
- Wickr: Propiedad de Amazon, muy centrada en la seguridad.
- Signal: La favorita de los expertos en privacidad.
- Y… ¡iMessage y FaceTime!: Sí, la Cámara de Representantes de EEUU está recomendando activamente usar el sistema de mensajería de Apple, el principal rival de WhatsApp en el mercado estadounidense y el origen de la famosa guerra de la «burbuja azul contra la burbuja verde».
Es una victoria de relaciones públicas para Apple de un calibre estratosférico. El gobierno de su país prohibiendo a su archirrival mientras bendice su propia plataforma. Tim Cook debe estar ahora mismo en su despacho descorchando champán (del caro).
Meta se revuelve y saca pecho (mientras recuerda sus propios escándalos de hackeos)
La reacción de Meta no se ha hecho esperar. Un portavoz de la compañía de Mark Zuckerberg ha expresado su desacuerdo con la medida «en los términos más enérgicos posibles», señalando que la seguridad de su plataforma, gracias al cifrado de extremo a extremo por defecto, es superior a la de otras aplicaciones permitidas (un dardo directo a los SMS/RCS y, quizás, a Teams).

Meta dice que son muy seguros, sí, y en parte tienen razón con el cifrado en tránsito. Pero su historial de ‘incidentes’ con spyware de nivel estatal como Pegasus (de NSO Group) o, más recientemente, Paragon, que se usó para hackear a periodistas y políticos a través de WhatsApp, no ayuda mucho a su reputación de ‘fortaleza inexpugnable’.
El verdadero agujero de seguridad que nadie menciona: el ‘factor humano’ (y la pifia del equipo de Trump en Signal)
Y aquí es donde en Gurú Tecno nos ponemos la gorra de analista cínico para señalar la mayor de las ironías. La Cámara de Representantes recomienda Signal como una de las alternativas más seguras. Y lo es. Su protocolo de cifrado es una maravilla.
Sin embargo, la mayor filtración de información sensible de un equipo político en los últimos años se dio, precisamente, ¡en un grupo de Signal! Ocurrió cuando el equipo de campaña de Donald Trump incluyó por error a un periodista de The Atlantic en un grupo privado donde compartían estrategias y datos muy delicados.
¿La lección? Puedes tener la aplicación más segura del planeta, cifrada por la NASA y bendecida por el Papa, que si un usuario comete un error humano, toda esa seguridad no sirve absolutamente para nada. El eslabón más débil de la cadena siempre es la persona que está usando el teclado.
Conclusión Gurú Tecno: un golpe de imagen brutal a WhatsApp, pero la seguridad total no existe
Esta prohibición es un golpe durísimo a la reputación de WhatsApp y de Meta, sobre todo porque viene de su propio gobierno y ataca directamente su supuesta falta de transparencia y seguridad. Pone de manifiesto la creciente desconfianza que generan las prácticas de recolección de datos de la compañía de Zuckerberg, incluso a nivel institucional.
Sin embargo, la decisión también demuestra una cierta ingenuidad por parte de los políticos. Prohibir una app y recomendar otras no soluciona el problema de fondo: el error humano y la falta de formación en ciberseguridad.
La guerra por la mensajería segura acaba de entrar en una nueva y fascinante fase política. Y mientras los congresistas borran su WhatsApp, quizás deberían empezar por dar cursos internos de ‘cómo no añadir a un periodista a tu grupo de chat secreto donde planeas la próxima campaña’. Porque el cifrado, amigos, no te protege de la torpeza de tus propios compañeros.
¿Crees que esta prohibición está justificada? ¿O es un movimiento más político que técnico? ¡Te leemos en los comentarios! Y no te olvides de seguir a Gurú Tecno en YouTube, Instagram y Facebook.