Saltar al contenido

Apple confiesa: la IA ya está diseñando sus futuros chips (y la mejora de rendimiento que se avecina será ‘ANTOLÓGICA’)

junio 20, 2025

Mientras todos estamos obsesionados con lo que la Inteligencia Artificial puede hacer por nosotros en el software (hola, ChatGPT, hola, Gemini), la verdadera revolución, la que cambiará las reglas del juego de forma silenciosa pero brutal, se está cociendo en las mismísimas entrañas del hardware. Y Apple, la reina del silicio propio, acaba de confesar: sí, están utilizando (y apostando fuerte por) la IA generativa para diseñar sus próximos y potentísimos chips de la serie A y M.

La confirmación ha venido de nada menos que Johny Srouji, el vicepresidente sénior de tecnologías de hardware de Apple y, en esencia, el «padre» de los chips que dan vida a tu iPhone, iPad y Mac. En unas declaraciones que han hecho temblar los cimientos de la industria, Srouji no solo ha abierto la puerta a este futuro, sino que ha dejado claro que es un hito tan importante como lo fue en su día abandonar a Intel para crear Apple Silicon.

Prepárate, porque los chips del futuro no solo ejecutarán IA… ¡serán CREADOS por ella! Y eso, amigo de Gurú Tecno, significa que los saltos de rendimiento que vamos a ver en los próximos iPhones y Macs pueden ser, sencillamente, antológicos.

EDA, la «magia» que ahora lleva IA en sus venas y diseña chips

Para entender la magnitud de este anuncio, hay que hablar del software EDA (Electronic Design Automation). En cristiano: son los programas ultra-complejos y especializados que los genios de Apple, NVIDIA, Intel o AMD utilizan para diseñar la arquitectura de sus circuitos integrados. Son el «AutoCAD» de los microprocesadores.

Pues bien, las dos empresas que dominan este cotarro, Cadence y Synopsys, han integrado en sus soluciones modelos de Inteligencia Artificial generativa capaces de optimizar y acelerar el diseño de semiconductores a un nivel que hasta ahora era impensable para un equipo de ingenieros humanos. Y todos los grandes, desde NVIDIA hasta Google, ya están coqueteando con esta tecnología.

Apple lo confirma: Johny Srouji bendice el diseño de chips con IA como el «siguiente gran paso»

Johny Srouji, que no es precisamente un charlatán, ha sido meridianamente claro. Ha reconocido el rol crítico del software EDA y ha añadido la frase clave: Las técnicas de IA generativa tienen un enorme potencial que puede ayudarnos a llevar a cabo más trabajo de diseño en menos tiempo, por lo que pueden darnos un gran impulso en el ámbito de la productividad.

Pero para que entendamos la importancia que le da Apple a este cambio, Srouji lo comparó directamente con la decisión más arriesgada y exitosa de la compañía en la última década: Pasar el Mac a Apple Silicon fue una gran apuesta para nosotros. No teníamos un plan B […]. Lo apostamos todo.

En otras palabras, y para que nos entendamos: el propio jefe de chips de Apple está poniendo el uso de la IA para diseñar hardware al mismo nivel de importancia que la decisión que mató a los procesadores de Intel en los Mac. Casi nada.

¿Qué significa que una IA diseñe un chip? (la parte que realmente te afecta a ti, usuario)

Vale, Gurú, muy bonito todo, pero ¿esto en qué me afecta a mí cuando me compre el iPhone 18? Pues, amigo, te afecta (para bien) en todo:

  1. Chips más potentes, más a menudo: El software EDA con IA acelera brutalmente el proceso de diseño. Esto podría permitir a Apple y a otros reducir el tiempo que transcurre entre dos generaciones de chips consecutivas. El salto del M5 al M6 o del A19 al A20 podría llegar antes y ser más significativo.
  2. Saltos de rendimiento «antológicos»: Aquí está la clave. Una IA puede explorar millones de configuraciones y arquitecturas posibles que un equipo de ingenieros humanos tardaría años en analizar. Esto le permite encontrar la forma más óptima de colocar los transistores para maximizar el rendimiento bruto y, sobre todo, el rendimiento por vatio (es decir, más potencia con menos consumo de batería). ¡La eficiencia energética podría mejorar una barbaridad!
  3. Chips más especializados y adaptables: La IA podría permitir diseñar con mucha más rapidez chips adaptados a necesidades específicas del mercado o a nuevos dispositivos, como unas futuras gafas inteligentes o un coche.

La advertencia del silicio: la IA es lista, pero no hace milagros (aún)

Hay que poner un pequeño pie en la tierra. Por muy genial que sea la IA diseñando, sigue estando atada por las limitaciones físicas de la tecnología del silicio actual. No puede hacer magia si la física de los procesos de fabricación (3nm, 2nm, etc.) no se lo permite. La IA es un arquitecto brillante, sí, pero tiene que construir con los «ladrillos» que le da la industria de los semiconductores.

Conclusión Gurú Tecno: bienvenidos a la era de los robots que diseñan los cerebros de otros robots

La confirmación de Apple de que está usando IA para diseñar sus futuros chips es un cambio de paradigma total. La Inteligencia Artificial deja de ser solo una «función» que corre en nuestros dispositivos para convertirse en la arquitecta de los propios cerebros que la ejecutarán.

Para nosotros, los usuarios, las implicaciones son fascinantes. Podríamos estar a las puertas de una nueva «edad de oro» del silicio, con saltos de rendimiento y eficiencia entre generaciones de iPhone, iPad y Mac mucho más perceptibles y espectaculares de lo que hemos visto en los últimos años.

La próxima vez que te quejes de que el iPhone 18 no es ‘mucho más rápido’ que el 17, quizás tengas que echarle la bronca directamente a la IA que lo diseñó. Bienvenidos al futuro. Un futuro que es, a partes iguales, acojonante y absolutamente fascinante. En Gurú Tecno ya estamos deseando ver de qué son capaces estos nuevos chips ‘nacidos’ de una mente artificial.

¿Crees que este avance acelerará aún más la evolución de nuestros gadgets? ¡Te leemos en los comentarios! Y no te despegues de Gurú Tecno y nuestras redes (YouTube, Instagram, Facebook) para seguir al detalle esta revolución silenciosa.

Índice
    Ajustes