
El apagón masivo que sufrimos ayer, 28 de abril, nos dejó a oscuras, incomunicados y, para muchos, sin poder comprar ni una botella de agua si no llevaban efectivo. O… ¿quizás no? Seguro que te sorprendió (o incluso te salvó) ver que algunas tiendas, supermercados o bares seguían aceptando pagos con tarjeta como si nada, mientras todo alrededor era el caos. ¿Brujería? ¿Tenían un generador secreto? A veces sí, pero la clave está en que los datáfonos modernos son más listos y resistentes de lo que parecen. ¡Te contamos los trucos tecnológicos que les permiten funcionar incluso cuando todo falla!
¿Cómo funciona un datáfono normalmente? (lo básico)
Para entender sus superpoderes, recordemos lo básico. Un datáfono (o TPV) es, esencialmente, un pequeño ordenador seguro que actúa de puente entre el comercio, tu tarjeta (física o en el móvil vía NFC) y la red bancaria. Cuando pagas, el datáfono necesita:
- Energía eléctrica (normalmente del enchufe).
- Conexión de datos (vía Wi-Fi, cable de red conectado al router, o línea telefónica) para comunicarse con la pasarela de pagos y tu banco, verificar fondos y autorizar la transacción.
Si falla la luz o la conexión a internet/telefónica, lo lógico es pensar que el datáfono se convierte en un pisapapeles caro. Pero ahí es donde entran en juego sus sistemas de respaldo.
Los secretos anti-apagón del datáfono: ¡Tecno-resiliencia!
Los datáfonos más actuales suelen incorporar varias capas de protección para seguir funcionando en situaciones adversas:
- La batería interna: Horas de aguante sin enchufe: Como tu móvil, la mayoría de TPVs portátiles (y muchos fijos) llevan una batería interna recargable. Esto les permite operar durante varias horas (entre 5 y 8 de uso continuo, más en espera) sin estar conectados a la corriente. Durante el apagón de ayer, esto fue suficiente para que muchos comercios siguieran cobrando durante las primeras horas, especialmente si no tenían un volumen de pagos masivo.
- Conectividad móvil (plan B si cae el Wi-Fi): Además de conectarse al Wi-Fi o al cable de red del local, muchísimos datáfonos modernos llevan una tarjeta SIM integrada (como un móvil). Si la conexión principal del comercio falla (porque el router se quedó sin luz, por ejemplo), el datáfono automáticamente cambia a usar la red de datos móviles (4G/5G) para seguir comunicándose con el banco. ¡Inteligente! Claro que esto solo funcionó ayer mientras las antenas de telefonía móvil tuvieron energía de respaldo y las redes no estaban totalmente colapsadas.
- El truco maestro: Cobro offline / diferido (¡El más sorprendente!) Aquí viene la magia que explica por qué algunos pudieron cobrar incluso sin luz y sin cobertura móvil/internet. Ciertos modelos de datáfono, dependiendo del banco y del contrato del comercio, tienen un modo de funcionamiento offline o de «cobro diferido».
- ¿Cómo funciona? Cuando el terminal detecta que NO tiene NINGUNA conexión posible, pero SÍ tiene batería, puede autorizar igualmente pagos (normalmente hasta un cierto límite de importe y validando solo la info del chip de la tarjeta).
- Almacena la transacción de forma segura en su memoria interna.
- Cuando recupera la conexión (ya sea eléctrica o de datos), envía todas las transacciones almacenadas en cola al banco para su procesamiento y autorización final.
- ¡Por eso es posible que vieras cargos en tu cuenta hoy de compras que hiciste ayer durante el apagón! El datáfono guardó la operación y la envió cuando «revivió».

¡Ojo! No todos los datáfonos son súper héroes
Es importante recalcar que no todos los datáfonos del mercado tienen estas tres capas de respaldo. Los modelos más antiguos o básicos puede que solo tengan batería, o ni eso. Y la función de cobro offline no está disponible en todos los bancos ni para todos los tipos de comercio, depende mucho del contrato y la configuración.
Por eso ayer vimos diferencias: grandes cadenas como Mercadona (que además suelen tener generadores propios) podían operar casi con normalidad, mientras que pequeños comercios dependían de si su datáfono específico tenía batería y si la red móvil aguantaba en su zona.
Análisis Gurú: la resiliencia invisible del sistema de pagos
El apagón de ayer demostró nuestra enorme dependencia digital, pero también sacó a la luz la resiliencia oculta de partes clave del sistema de pagos. Los datáfonos, con sus baterías, conectividad redundante y modos offline, son un ejemplo de cómo la tecnología puede incorporar mecanismos de contingencia para situaciones críticas. Aunque el efectivo sigue siendo el rey indiscutible en un apagón total y prolongado, estos sistemas permitieron que una parte de la actividad económica no se detuviera por completo. ¡Una pequeña victoria de la ingeniería en medio del caos!
Conclusión: tu datáfono es más listo (y preparado) de lo que pensabas
Así que ya lo sabes. La próxima vez que haya un corte de luz y veas a alguien pagando con tarjeta, no es brujería. Es el resultado de la tecnología de respaldo integrada en muchos datáfonos modernos: baterías internas, conectividad móvil alternativa y, en algunos casos, la capacidad de guardar pagos para procesarlos más tarde. ¡Un pequeño alivio tecnológico en momentos de crisis!
¡Tu experiencia con el pago en apagón!
¿Pudiste pagar con tarjeta durante el apagón de ayer? ¿Te sorprendió ver que funcionaban los datáfonos? ¿Conocías el modo de cobro offline? ¡Comparte tu experiencia en los comentarios!
¡No te pierdas ningún noticia tech en Gurú Tecno!
- La Web: gurutecno.com – Tu dosis diaria de tecnología sin filtros.
- YouTube: Gurú Tecno en YouTube – Vídeos que van al grano. ¡Suscríbete!
- Telegram: ¡Únete a nuestro canal @GuruTecnianos y sé el primero en enterarte!
- Instagram: @gurutecno – Tech en pequeñas dosis y detrás de cámaras.
- Facebook: WebGuruTecno – Únete a la conversación.