
¡Eh, techno-adictos! Ya os hemos calentado la cabeza con Sora, la IA de OpenAI que está poniendo patas arriba el mundo audiovisual. Pero basta de teoría abstracta, vamos a lo que mola: ¿cómo demonios se supone que funciona esto para crear VÍDEOS que te dejan loco?
Aunque todavía sea un juguete en manos de unos pocos, en Gurú Tecno hemos investigado para traerte la guía (teórica, de momento) para entender cómo exprimir a Sora. ¡Al grano y con más detalle!
Sora: tu director de cine personal
Recapitulemos rápido para que nadie se pierda: Sora es la herramienta estrella de OpenAI diseñada para transformar texto en vídeo. Tú le sueltas una descripción detallada, lo que llamamos un prompt, y ella te devuelve un clip que intenta ser coherente, realista y seguir tus indicaciones visuales al pie de la letra.
Para lograr esta magia, utiliza una combinación potente de arquitecturas de inteligencia artificial, como los modelos de difusión y los famosos Transformers, que le permiten entender no solo los objetos y personajes, sino también cómo estos se mueven e interactúan en un espacio tridimensional a lo largo del tiempo. Una auténtica pasada tecnológica, vamos.
La puerta de entrada… con peaje obligatorio
Así es, la magia tiene un precio. Para poder usar Sora y crear tus propios vídeos a partir de texto, necesitas SÍ o SÍ una suscripción de pago a ChatGPT. Olvídate de usar tu cuenta gratuita; con esa solo podrás mirar desde la barrera, viendo las creaciones de otros usuarios (que oye, algo es algo para inspirarse).
¿Cuánto cuesta la fiesta? Los planes de pago al detalle
Aquí viene lo interesante, la letra pequeña que define cuánto puedes jugar con Sora:
- ChatGPT Plus:
- Precio: Unos $20 al mes (aprox. 18-19€, según cambio).
- Límite de Creación: Unos 50 vídeos al mes.
- Calidad/Duración: Máximo 10 segundos por vídeo y resolución 720p (HD Ready).
- Marca de Agua: Probablemente tus vídeos llevarán una marca de agua (esto es habitual en tiers bajos).
- ChatGPT «Pro» (o el Tier Superior):
- Precio: Agárrate, unos $200 al mes (cerca de 180-190€). Nota: Este tier «Pro» suena más a los planes Team/Enterprise, pero usamos el nombre que nos han chivado.
- Límite de Creación: Unos 500 vídeos al mes. ¡Diez veces más!
- Calidad/Duración: Resolución 1080p (FullHD)… pero ojo al dato ¡con una duración máxima de 5 segundos por vídeo! (Sí, has leído bien, MÁS CORTO que en Plus. Raro de coj…).
- Marca de Agua: Puedes descargar los vídeos SIN marca de agua. ¡Un punto clave para uso profesional!
La gran pregunta: ¿Por qué menos duración en el plan caro?
Este detalle del plan «Pro» con vídeos más cortos (5s) que el Plus (10s) nos deja contrariados. ¿Un error? ¿Una limitación específica para generar quizás vídeos más complejos o con más elementos en 1080p? ¿O una estrategia rara de OpenAI? Es, cuanto menos, sospechoso y algo decepcionante para un plan que cuesta 10 veces más. Habrá que investigar esto a fondo.
Cómo usar Sora
Para usar Sora, lo que tienes que hacer es entrar en sora.com e iniciar sesión con tu cuenta de OpenAI, la misma que usas para ChatGPT. Cuando lo hagas, en la pantalla principal tendrás un campo de escritura para escribir el prompt y generar un vídeo.
Lo primero y más crucial es dominar el arte del prompt. Olvídate de darle órdenes vagas; la calidad y fidelidad de tu vídeo dependen directamente de lo bueno que seas describiendo tu visión. Tienes que ser un guionista detallista: define claramente el sujeto (¿un robot explorador?), la acción que realiza (¿recogiendo muestras en Marte?), el entorno donde sucede (¿bajo una tormenta de polvo rojizo al atardecer?) y, muy importante, el estilo visual deseado (¿rollo cinematográfico de ciencia ficción, cámara en mano temblorosa?). Cuantos más detalles añadas sobre ángulos de cámara, iluminación o incluso emociones, mejor entenderá la IA lo que buscas. Pasar de un simple «coche corriendo» a un «plano secuencia a baja altura siguiendo a un deportivo rojo clásico mientras derrapa en una carretera de montaña nevada al amanecer, estilo cinematográfico con lens flares» marca la diferencia entre un churro y algo potencialmente espectacular.
En concreto nosotros hemos utilizado este prompt muy detallado, hemos generado primero una imagen, y después un vídeo:
Épico plano secuencia cinematográfico, ángulo bajo (low angle shot), siguiendo suavemente a un deportivo clásico de color rojo vibrante (estilo Ferrari 250 GTO o similar). El coche está ejecutando un derrape controlado (power drift) en una curva cerrada de una carretera de montaña sinuosa, cubierta de nieve fresca recién caída, levantando espectaculares estelas de polvo de nieve. Es el amanecer (sunrise), el sol acaba de aparecer sobre picos nevados distantes, proyectando largas sombras azuladas e inundando la escena con una intensa luz dorada de ‘golden hour’. Incluir prominentes y naturales destellos de lente (lens flares) cuando la luz del sol incide en la cámara. El cielo está despejado y frío. Estilo visual fotorrealista, alta definición, muy detallado.

Una vez tengas ese prompt de campeonato, Sora te permita ajustar ciertos parámetros para afinar el resultado. Hablamos de poder definir la duración exacta del clip, la relación de aspecto para que encaje perfectamente donde lo vayas a usar (16:9 para YouTube, 9:16 para Reels o TikTok, 1:1 para Instagram…), y opciones sobre la calidad o resolución final, teniendo en cuenta que a mayor calidad, más tiempo de procesado necesitará.
Y entonces llega el momento de la verdad: pulsar el botón de generar y armarse de paciencia. La IA se pone manos a la obra, interpretando tu texto, visualizando la escena, calculando movimientos complejos, aplicando las leyes de la física (o su versión de ellas) y renderizando todo fotograma a fotograma para crear la secuencia de vídeo. Este proceso no es instantáneo, ni mucho menos. Requiere una potencia de cálculo absolutamente bestial por parte de los servidores de OpenAI, lo que significa que, dependiendo de lo complejo y largo que sea tu vídeo, podrías estar esperando varios minutos para ver el resultado.
Una vez que lo has generado, tienes más opciones que te permitirán modificarlo:

- Tipo de Bucle (
Loop type
):- Short (Corto): Añade 2 segundos de vídeo generado por IA para conectar el final de tu selección con el principio y cerrar el bucle de forma suave.
- Normal: Añade 4 segundos para hacer la transición del bucle.
- Long (Largo): Añade 6 segundos para la transición (esta es la que tienes seleccionada en la captura).
- ¿Qué significa esto? Cuanto más largo sea el «Loop type», más tiempo tendrá la IA para crear una transición suave y natural entre el final y el principio del clip, pero el vídeo final será un poco más largo.
- Variaciones (
Variations
):- 4 videos: Le pides a Sora que genere 4 opciones diferentes de cómo podría hacer ese bucle con la duración de transición que elegiste (Short, Normal o Long).
- 2 videos: Genera 2 opciones de bucle.
- 1 video: Genera 1 sola opción de bucle (esta es la que tienes seleccionada).
- ¿Para qué sirve? Te da alternativas por si la primera opción de bucle que genera la IA no te convence del todo. Más variaciones = más donde elegir, pero probablemente tarde un poco más en generarlas.

Otros elementos en la Interfaz
- Timeline: La barra donde seleccionas el trozo de vídeo (en tus capturas, parece ser una sección de 9 segundos, como indica el icono
9s
). - Iconos:
1v
,2v
,4v
: Indican cuántas variaciones has seleccionado.9s
: La duración de la sección original que has seleccionado para el bucle.Short loop
,Normal loop
,Long loop
: Indica el tipo de bucle que has seleccionado.
- Botón «Loop»: El botón final para que Sora se ponga a trabajar y genere el/los vídeo(s) en bucle.
Por tanto, Sora te permite seleccionar un clip, elegir cuánto tiempo quieres que dure la transición para hacerlo bucle (2, 4 o 6 segundos), y cuántas versiones distintas de ese bucle quieres que te genere (1, 2 o 4). ¡Una herramienta muy potente para la edición y creación de contenido directamente desde la IA!
Lo que Sora clava y donde todavía hace aguas
Hay que reconocer que Sora es impresionante y supone un salto cualitativo enorme, pero como toda tecnología puntera, tiene sus luces y sus sombras. Brilla especialmente al generar escenas complejas con múltiples elementos interactuando, manteniendo una coherencia visual notable a lo largo del clip. Es sorprendentemente buena simulando físicas básicas como la gravedad o el movimiento de fluidos, y puede adaptarse a una variedad enorme de estilos visuales que le pidas en el prompt. Ver cómo es capaz de generar diferentes ángulos de cámara dentro de una misma secuencia sin perder (demasiado) el hilo es algo realmente potente.
Sin embargo, Sora todavía tiene puntos débiles donde se le notan las costuras. La representación detallada de manos humanas y sus interacciones precisas sigue siendo un desafío recurrente para muchas IAs generativas, y Sora no es una excepción. A veces, la lógica de causa y efecto a largo plazo dentro del vídeo puede fallar; por ejemplo, algo que se rompe podría aparecer intacto más tarde. Y aunque su simulación física es avanzada, no es perfecta y puede producir movimientos o resultados ligeramente extraños o irreales. Además, interpretar prompts muy abstractos o con conceptos muy complejos sigue siendo un reto, y el límite actual de 60 segundos puede quedarse corto para muchas ideas. Son, sin duda, áreas donde OpenAI seguirá trabajando a destajo.
El impacto: ¿quién se beneficiará de este juguete (caro)?
Si dejamos a un lado las barreras de acceso y coste por un momento, el potencial transformador de Sora es innegable y se extiende a multitud de campos. El mundo del cine y la televisión podría usarlo para crear storyboards animados ultrarrápidos, prototipar escenas complejas antes de rodar, generar efectos visuales de forma más eficiente o incluso producir metraje final para proyectos independientes o de bajo presupuesto. La industria de la publicidad y el marketing tiene ante sí una herramienta para generar contenido visual atractivo y personalizado a una velocidad nunca vista, adaptándose a diferentes plataformas y audiencias casi sobre la marcha.
Pero el alcance va más allá. En educación, Sora podría servir para crear visualizaciones dinámicas de conceptos científicos complejos o recreaciones históricas inmersivas. Los artistas digitales y diseñadores encontrarán una nueva vía para la expresión y la experimentación visual, mientras que la industria de los videojuegos podría aprovecharla para generar cinemáticas o incluso elementos in-game de forma más ágil. En resumen, cualquier sector que dependa de la creación de contenido audiovisual podría ver sus flujos de trabajo revolucionados.
La ducha fría: acceso, precio y la sombra de la ética
La llegada de Sora es un bombazo, no cabe duda. Pero este modelo de pago con limitaciones tan marcadas (especialmente en duración y resolución en el plan «asequible») va a generar debate.
La enorme cantidad de recursos computacionales que consume cada generación de vídeo se traduce, inevitablemente, en un coste por uso o suscripción considerable. OpenAI no es una ONG, y esta tecnología punta tiene un precio.
- Plan Plus ($20): Parece una opción para experimentar y probar, pero 50 vídeos de 10 segundos a 720p se quedan cortos para un uso intensivo o profesional. Es más un «juguete caro» para entusiastas.
- Plan «Pro» ($200): El salto en cantidad (500 vídeos) y la resolución FullHD sin marca de agua son atractivos para profesionales, pero el límite de 5 segundos es un jarro de agua fría inexplicable. A ese precio, esperas MÁS, no menos en ciertos aspectos clave.
Y junto al acceso y al coste, emerge con fuerza el debate ético. La capacidad de Sora para generar vídeos ultrarrealistas abre la puerta de par en par a la creación de deepfakes cada vez más convincentes y a la propagación de desinformación a una escala aterradora. Regular su uso, establecer mecanismos de detección y concienciar sobre los riesgos será fundamental, y es una conversación que apenas acaba de empezar y que se pondrá, sin duda, muy intensa.
Gurú-Conclusión Final:
No hay duda de que Sora representa un hito, un antes y un después en cómo entendemos y creamos contenido audiovisual mediante inteligencia artificial. Su potencial es simplemente alucinante. Aprender a comunicarse eficazmente con ella, a través de prompts bien elaborados, será una habilidad clave en el futuro cercano para muchos profesionales. Sin embargo, hoy por hoy, para la mayoría, es como admirar un coche de Fórmula 1 desde la grada: reconoces su potencia y su sofisticación, puedes imaginar cómo sería pilotarlo, pero ni tienes las llaves ni, probablemente, el presupuesto para llenar su depósito.
En gurutecno.com seguiremos pegados a la noticia, analizando cada avance y cada polémica que surja alrededor de Sora y tecnologías similares. Queremos saber tu opinión: ¿Qué locura de vídeo sería lo primero que intentarías crear ahora mismo? ¿Crees que estamos ante el fin de ciertas profesiones creativas o simplemente ante una herramienta más que aprender a usar?
¡Tu voz cuenta! Déjanos tu comentario abajo, participa en el debate en nuestras redes sociales y suscríbete a nuestro canal de YouTube para no perderte nada del futuro tecnológico que ya está aquí!
¡No te pierdas ningún truco tech en Gurú Tecno!
- La Web: gurutecno.com – Tu dosis diaria de tecnología sin filtros.
- YouTube: Gurú Tecno en YouTube – Vídeos que van al grano. ¡Suscríbete!
- Telegram: ¡Únete a nuestro canal @GuruTecnianos y sé el primero en enterarte!
- Instagram: @gurutecno – Tech en pequeñas dosis y detrás de cámaras.
- Facebook: WebGuruTecno – Únete a la conversación.