
El Project Waterworth de Meta representa una de las más significativas iniciativas en el ámbito de la infraestructura digital global. Este ambicioso proyecto tiene como principal objetivo la construcción de un cable submarino de fibra óptica que conectará varios continentes, contribuyendo a una mayor interconexión y sincronización en la comunicación en línea a nivel mundial. Un cable de esta magnitud no solo promete aumentar la capacidad de transmisión de datos, sino también garantizar una conexión más estable y rápida entre distintas regiones del mundo. El anuncio se produce cuando Meta aumenta el gasto en infraestructura de inteligencia artificial y planea invertir entre 60 y 65 mil millones de dólares en gastos de capital solo en 2025.
Este cable submarino, que se extiende por miles de kilómetros, es una inversión monumental que refleja el compromiso de Meta por mejorar la calidad de la infraestructura digital. Se estima que el Project Waterworth ofrecerá una capacidad de transmisión que superará significativamente los estándares actuales, lo que permitirá a las empresas y usuarios disfrutar de servicios de internet más rápidos, así como un acceso más amplio a plataformas digitales y redes sociales. Es un paso hacia adelante en la respuesta a las crecientes demandas de conectividad que se han multiplicado en la última década.
Además de su capacidad técnica, la importancia del Project Waterworth también radica en su potencial para cerrar la brecha digital entre regiones subdesarrolladas y desarrolladas. Este cable submarino facilitará el acceso a la banda ancha en áreas que actualmente carecen de infraestructura adecuada, promoviendo así la inclusión digital y fomentando el desarrollo económico y social. En un mundo cada vez más interconectado, proyectos como este son esenciales para construir un futuro más equitativo y digitalmente accesible para todos.
Características técnicas del cable submarino
Este cable de fibra óptica se extiende por una longitud impresionante, permitiendo la conectividad a través de océanos y mares. El proyecto, que abarcará más de 50.000 kilómetros, mejorará la conectividad en varias regiones, incluidas India, Brasil, Sudáfrica y Estados Unidos. Con una capacidad de fibra que asegura una transmisión de datos extremadamente rápida y eficiente, Waterworth está diseñado para satisfacer las crecientes demandas de datos a nivel mundial.
Una de las características más innovadoras de este cable es su diseño que utiliza 24 pares de fibra óptica, un gran salto desde los habituales 8 a 16 pares de fibra de otros sistemas nuevos, hasta alcanzar los 7.000 metros de profundidad. Esta configuración no solo aumenta la capacidad del sistema, sino que también mejora la resiliencia del cable frente a posibles fallos. La inclusión de múltiples pares permite una redundancia esencial, lo que asegura que la conectividad se mantenga incluso en situaciones adversas. Así, Waterworth se posiciona como una solución robusta para el tráfico de datos intercontinental.

Además, el equipo responsable del diseño del cable ha implementado técnicas de enterramiento mejoradas. Estas innovaciones tienen como objetivo reducir los riesgos asociados con la exposición del cable a los elementos marítimos, como las tormentas o la actividad humana, incluidos los riesgos de arrastre por parte de barcos. El enterramiento efectivo no solo protege el cable, sino que también minimiza la necesidad de mantenimiento frecuente, lo que a su vez optimiza la operatividad del sistema.
Sin embargo, la instalación de cables submarinos como Waterworth no está exenta de desafíos. Los riesgos asociados con los barcos, el clima y otros factores naturales representan amenazas potenciales para la integridad del cable. Por esta razón, es crucial planificar y ejecutar cuidadosamente las rutas de aguas profundas, evitando zonas de alta actividad marina y desesperando el impacto ambiental. Al abordar estos desafíos, el proyecto Waterworth no solo busca establecer una red de telecomunicaciones sólida, sino también sostenible.
Impacto en la conectividad global y la IA
Aproximadamente el 90% del tráfico de Internet circula a través de cables submarinos que unen los cinco continentes. Uno de los aspectos más relevantes del Project Waterworth será su capacidad para soportar aplicaciones impulsadas por inteligencia artificial (IA). La baja latencia y el alto ancho de banda que caracterizan a este cable permitirán el procesamiento de datos en tiempo real, lo que es crucial para muchas aplicaciones modernas de IA. Por ejemplo, las empresas que dependen del análisis de datos en tiempo real, como en sectores de finanzas o salud, podrán beneficiarse significativamente de estas mejoras en conectividad. Esto facilitará la toma de decisiones informadas y rápidas, lo cual es vital en un entorno empresarial cada vez más competitivo.
En una publicación de blog reciente, la vicepresidenta de ingeniería de Meta, Gaya Nagarajan, y el jefe global de inversiones en redes, Alex-Handrah Aime, destacaron el papel transformador de la IA. Enfatizaron: «A medida que la IA continúa transformando industrias y sociedades en todo el mundo, está claro que la capacidad, la resiliencia y el alcance global son más importantes que nunca«.
Creen que el Proyecto Waterworth garantizará que todos puedan acceder a los beneficios de la IA y otras tecnologías emergentes.

Además, la interconexión facilitada por Project Waterworth podría favorecer la expansión de tecnologías emergentes, como el aprendizaje automático y la Internet de las cosas (IoT). A medida que más dispositivos y sistemas se conecten a esta red avanzada, la capacidad de procesamiento y análisis que brindan la IA y el machine learning se verá enormemente potenciadas. Esto permitirá a las naciones involucradas optimizar su infraestructura digital y promover iniciativas innovadoras que apoyen el crecimiento económico.
España, un nodo clave en la red global
España se ha consolidado como un punto estratégico en esta infraestructura digital. Dos de los cables más importantes que cruzan el Atlántico tienen su destino en Bilbao, convirtiendo a esta ciudad en un hub clave para el tráfico de datos transatlántico.

Marea: La gran autopista digital del atlántico
El cable Marea, con una extensión de 6.605 kilómetros, conecta Bilbao (España) con Virginia Beach (Estados Unidos). Es un proyecto impulsado por gigantes tecnológicos como Meta, Telxius y Microsoft, y ha sido diseñado para ofrecer una capacidad de transmisión sin precedentes. Se estima que puede alcanzar velocidades de hasta 160 terabits por segundo (Tbps), lo que lo convierte en uno de los cables submarinos más rápidos del mundo.
Este cable no solo garantiza una conectividad robusta entre ambos continentes, sino que también refuerza la infraestructura digital de Europa, permitiendo a empresas, centros de datos y usuarios finales beneficiarse de un internet más rápido y eficiente.
Vale la pena echar un vistazo a aplicaciones web como Infrapedia para ver los puntos en los que los cables submarinos «tocan» nuestros países porque, en algunos casos, seguramente descubramos alguna que otra sorpresa.
Grace Hopper: La conexión de Google entre EE.UU. y Europa
Otro de los grandes protagonistas es el cable Grace Hopper, propiedad de Google. Con una longitud de 7.191 kilómetros, este cable también tiene su punto de llegada en Bilbao, conectando directamente con Bellport (EE.UU.) y Bude (Reino Unido).
Lo que hace especial a Grace Hopper es que fue diseñado con tecnología innovadora para mejorar la fiabilidad y eficiencia del tráfico de datos. Además, su llegada a España refuerza el papel del país como un centro de conectividad digital en Europa.
El futuro del cableado submarino exclusivo de Meta
Se trata de un mercado en clara expansión, como lo muestra el informe de Research and Markets “Submarine Optical Fiber Cables” que señala que el mercado global de cables de fibra óptica submarina llegará a los 30.800 millones en 2026, creciendo a una tasa anual del 14,3%.
Meta, al desarrollar un cable submarino exclusivo, busca una mayor autonomía y control sobre su propia red. Esto no solo mejora su capacidad para gestionar datos y servicios, sino que también refuerza su posición en un mercado cada vez más competitivo y dependiente de conexiones fiables.
La importancia de esta estrategia radica en el reconocimiento de la necesidad de una infraestructura de telecomunicaciones que se adapte a la creciente demanda global. Con la expansión del Internet de las Cosas (IoT) y el aumento del tráfico de datos, los cables submarinos se han convertido en un componente crucial para garantizar la conectividad entre regiones y países. Al invertir en proyectos de cableado submarino controlados por Meta, la empresa busca asegurar no solo la calidad del servicio, sino también la protección de su red contra interferencias externas.
Este enfoque proactivo puede influir en la evolución de la infraestructura de telecomunicaciones a nivel global. La autonomía en el cableado submarino permitirá a Meta implementar innovaciones y optimizar su red de manera más eficaz. Además, este desarrollo podría motivar a otras empresas a seguir el mismo camino, lo que llevaría a un aumento en la competencia y la mejora general de la conectividad a nivel mundial.
Hoy en día, la conectividad es el pilar sobre el que se construyen muchas de las tecnologías emergentes, desde la inteligencia artificial hasta el Metaverso, pasando por el streaming en 8K, las finanzas digitales y la computación en la nube. Todo esto requiere una infraestructura de red cada vez más robusta y eficiente, y ahí es donde entran en juego los cables submarinos. El dato de un millón de kilómetros de cables submarinos puede parecer colosal, pero si lo comparamos con la explosión de datos que se genera cada día, empieza a quedarse corto.
Este crecimiento significa que los 400 cables actuales no serán suficientes en las próximas décadas. Las grandes tecnológicas ya lo saben y por eso están invirtiendo en nuevas rutas submarinas, cables con mayor capacidad y tecnología de transmisión más eficiente.
En definitiva, los cables submarinos seguirán siendo la columna vertebral de internet, pero su evolución deberá ir a la par con las crecientes necesidades de una sociedad que cada vez depende más de la conectividad. El internet del futuro no solo será más rápido, sino también más extenso, inteligente y eficiente.