Saltar al contenido

Japón REVIENTA Internet: crean una conexión tan rápida que puede descargar TODO el catálogo de Netflix en 1 SEGUNDO

julio 12, 2025

Ahí estás tú, orgulloso de tu conexión de fibra óptica de 1.000 Mb (1 Gigabit), pensando que vuelas por la red. Pues siéntate, porque te vas a sentir como si estuvieras navegando con un módem de 56k. Un equipo de investigadores japoneses acaba de pulverizar todos los récords de velocidad de transmisión de datos, alcanzando una cifra que es, sencillamente, una salvajada: 1,02 Petabits por segundo.

¿No te dice nada esa cifra? Te la traducimos al estilo Gurú Tecno: es una velocidad tan absurdamente rápida que, en teoría, podrías descargar el catálogo COMPLETO de Netflix, con todas sus series y películas, en apenas un segundo. Y aún te sobraría ancho de banda para descargarte Spotify entero de postre.

Mientras tú te desesperas porque el capítulo de tu serie tarda 30 segundos en bajar, en Japón ya están jugando en una liga que roza la divinidad digital. Esto no es una simple mejora; es un salto cuántico que redefine los límites de lo posible.

Un Petabit por segundo: ¿qué significa realmente esta barbaridad?

Para que entendamos la escala de esta proeza, vamos a poner las cosas en perspectiva.

  • Tú, en tu casa, probablemente tienes 300, 600 o, si eres un afortunado, 1.000 Megabits por segundo (1 Gb/s).
  • Un Petabit por segundo (Pb/s) equivale a 1.000.000.000 de Megabits por segundo. Sí, mil millones.
  • La conexión que han logrado los japoneses es, por tanto, un millón de veces más rápida que una conexión de fibra de 1 Gigabit.

Con esta velocidad, la única limitación para descargar lo que te diera la gana sería, literalmente, la capacidad de almacenamiento de tus discos duros. El concepto de «esperar» a que algo se descargue, simplemente, desaparecería para siempre.

El secreto de la ‘magia’: así se consigue una autopista de datos de otro planeta

Este récord no es fruto de la casualidad, sino de una proeza de la ingeniería llevada a cabo por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Japón (NICT), en colaboración con Sumitomo Electric y otros socios.

¿Y cómo lo han hecho? La clave está en dos innovaciones fundamentales en la fibra óptica:

  1. Una fibra óptica con 19 corazones (cores): Los cables de fibra óptica que llegan a tu casa tienen un único núcleo por el que viaja la luz (la información). El cable experimental utilizado en esta prueba tenía una fibra con 19 núcleos independientes. Es como pasar de tener una carretera de un solo carril a tener una autopista de 19 carriles, cada uno llevando un flujo masivo de datos.
  2. Más de 50 ‘colores’ de luz simultáneos: Además de los múltiples carriles, utilizaron la tecnología de multiplexación por división de longitud de onda (WDM), pero llevada al extremo. Usaron más de 50 «colores» (longitudes de onda) de luz distintos para enviar información de forma simultánea por cada uno de esos 19 núcleos.

En resumen, han creado una super-autopista de 19 carriles donde por cada carril circulan 50 camiones de datos de colores diferentes a la vez. El resultado es un caudal de información que desafía la imaginación.

Un experimento con los pies en la tierra (o casi)

Lo más impresionante de todo es que esto no ha sido una prueba teórica de laboratorio en una distancia de unos pocos metros. El experimento se realizó con éxito en un tramo de 51,7 kilómetros de cable, lo que demuestra que esta tecnología tiene implicaciones prácticas reales y que podría usarse para construir las futuras redes troncales de internet que conectarán ciudades y países.

La letra pequeña: no, no tendrás esto en casa mañana (ni pasado)

Y ahora, el jarro de agua fría. Evidentemente, esta tecnología está a años luz de llegar al consumidor doméstico. Los costes de fabricación de esta fibra multinúcleo y de los equipos necesarios para emitir y recibir los datos son, a día de hoy, astronómicos. Además, nuestros dispositivos caseros (ordenadores, móviles, routers…) no están ni remotamente preparados para manejar semejante velocidad de datos.

Conclusión Gurú Tecno: un vistazo al futuro inevitable de la red

Este récord de Japón no es una simple anécdota para frikis de las telecomunicaciones. Es una declaración de intenciones y la prueba de que el avance tecnológico no se detiene. Japón se consolida, una vez más, como una superpotencia en la vanguardia de las comunicaciones.

Aunque no vayamos a disfrutar de conexiones de Petabits por segundo en un futuro cercano, estos desarrollos son los que, a medio y largo plazo, acaban beneficiando a todo el mundo. Son los que permiten que las redes troncales de internet sean cada vez más rápidas, que los servicios en la nube funcionen mejor y que, en última instancia, la conexión de 1 Gigabit que hoy nos parece la leche, en diez años sea el estándar «básico».

Hoy nos parece ciencia ficción. Dentro de una década, será la infraestructura sobre la que correrá una Inteligencia Artificial que ni imaginamos. Y todo habrá empezado aquí, con un cable de fibra de 19 núcleos en un laboratorio japonés. Bienvenidos a un pequeño vistazo del futuro. Y es vertiginosamente rápido.

¿Qué harías tú con una conexión de 1 Petabit por segundo? ¡Te leemos en los comentarios! Y no te olvides de seguir a Gurú Tecno en YouTube, Instagram y Facebook.

Índice
    Ajustes