
Esa vibración incesante en el bolsillo. Esa pantalla que se ilumina cada dos por tres con titulares urgentes. Ese pitido constante que interrumpe tu trabajo, tu conversación o tu siesta. Si sientes que tu móvil se ha convertido en un torrente de alertas informativas que te genera más ansiedad que otra cosa, tranquilo, no estás solo ni te estás volviendo un cascarrabias digital. Estás sufriendo un fenómeno cada vez más extendido y que ya tiene nombre: «fatiga de alertas» (alert fatigue).
Un nuevo y revelador estudio del prestigioso Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo ha puesto cifras a esta sensación. La conclusión es clara: los medios de comunicación, en su guerra por captar nuestra atención, nos están bombardeando hasta el punto del agotamiento, y los usuarios hemos empezado una rebelión silenciosa pero masiva: estamos desactivando las notificaciones y mandando a los medios más «pesados» al rincón de pensar.
Si alguna vez has pensado ‘¡ya está bien, no quiero más notificaciones!’, formas parte de un movimiento global que está cambiando las reglas del juego de la información móvil. En Gurú Tecno te contamos por qué pasa esto y quiénes son los ‘malos’ de esta película.
El bombardeo digital: hasta 50 notificaciones al día y la plaga de los avisos duplicados
El informe del Instituto Reuters es demoledor. Ha detectado que algunos usuarios de móviles llegan a recibir la friolera de hasta 50 notificaciones de noticias en un solo día. Una auténtica locura. A esto se suma el problema de los agregadores de noticias, como Apple News o Google News, que a menudo agravan el problema. Al tener alertas de varios medios activadas, es muy común recibir múltiples notificaciones exactamente sobre la misma noticia de última hora, una de cada medio.

Recibir cinco veces seguidas una alerta sobre el mismo resultado de fútbol no te hace estar cinco veces más informado; te hace querer estampar el móvil contra la pared más cercana. Es ineficiente, es molesto y es la receta perfecta para el hartazgo.
La rebelión silenciosa: el 43% de los que no reciben alertas es porque ya han dicho ‘basta’
Aquí viene uno de los datos más brutales del estudio, que se ha realizado en 28 países. Un aplastante 79% de los encuestados afirma no recibir ninguna alerta de noticias en una semana normal. Pero lo más interesante es el porqué: de ese grupo, un 43% son «desertores voluntarios». Es decir, son personas que en su día tuvieron las notificaciones activadas, pero que han decidido desactivarlas intencionadamente.

¿Las razones? Las que te imaginas: el agobio por el exceso de alertas y la falta de relevancia de muchas de ellas. No es que no nos interese lo que pasa en el mundo, es que no queremos que el mundo nos grite al oído cada dos minutos por noticias que, la mayoría de las veces, ni nos van ni nos vienen.
La guerra por tu atención: los medios «buenos», los «malos» y los directamente «spammers»
El estudio deja claro que los editores de los medios son conscientes de que caminan sobre una línea muy fina entre mantener informado al usuario y convertirse en un auténtico grano en el trasero digital. Y hay de todo en la viña del Señor:
- Los «elegantes» (respetuosos con tu tiempo):
- The Times (Reino Unido): Se autoimpone un límite de no más de cuatro alertas al día.
- Financial Times: Envía alertas generales y ofrece una personalizada opt-in a una hora fija cada día.
- Tagesschau (Alemania): Un ejemplo de contención, con una media de solo 1,9 alertas diarias.
- Los «normales» (el pelotón):
- BBC News: Una media de 8,3 alertas al día.
- The Guardian: Unas 7 alertas diarias.
- The New York Times: Sube hasta las 10 alertas de media.
- Los «SPAMMERS» (los que no tienen filtro):
- NDTV (India): Una media de 29 alertas al día. ¡Casi nada!
- Jerusalem Post y CNN Indonesia: Los campeones del bombardeo, enviando en ocasiones hasta 50 alertas diarias.

El miedo a la desinstalación: por qué los medios deberían calmarse un poquito
Nic Newman, el autor principal del informe de Reuters, lo explica muy bien: los medios son conscientes de que enviar demasiadas alertas es contraproducente, porque puede llevar a que los usuarios, hartos, no solo desactiven las notificaciones, sino que desinstalen la aplicación por completo. Es la «pena de muerte» digital.

Newman señala que, aunque individualmente muchos medios intentan contenerse, siempre hay «malos actores» que «estropean la fiesta para todos» con su bombardeo indiscriminado. Esta «fatiga de alertas» está directamente relacionada con la «evasión de noticias» (news avoidance), un fenómeno creciente en el que los usuarios deciden protegerse activamente del flujo constante de información (a menudo negativa y estresante) y de las distracciones digitales.
Conclusión Gurú Tecno: menos es más, y el respeto por la atención del usuario es el futuro
La era del «todo vale» con las notificaciones está llegando a su fin. El estudio del Instituto Reuters lo confirma: el «alert fatigue» es real, masivo y global. Los usuarios hemos aprendido a defendernos y estamos reclamando nuestra paz digital a golpe de «desactivar notificación».
El futuro para los medios de comunicación en el entorno móvil ya no pasa por ver quién grita más alto o con más frecuencia. Pasará por ser el más inteligente, el más relevante y, sobre todo, el más respetuoso con el tiempo y la atención de sus lectores. La personalización, la contención y la capacidad de entregar valor real en cada alerta serán claves para sobrevivir.
Porque al final del día, una sola notificación útil y bien escogida vale más que cincuenta titulares de ‘última hora’ que solo sirven para generar ansiedad y para que te acabemos mandando a la carpeta de ‘spam’ mental.
¿Y tú? ¿Eres de los que aguanta el chaparrón de notificaciones como un campeón, o ya has mandado a paseo a los medios más pesados? ¡Cuéntanos tu estrategia de supervivencia digital en los comentarios! Y no te olvides de seguir a Gurú Tecno en YouTube, Instagram y Facebook para más análisis sobre cómo la tecnología está cambiando nuestras vidas.