
Gigantes tecnológicos como Apple y Meta se encuentran en negociaciones privadas intensas con la Unión Europea, y según un informe publicado hoy por el Financial Times, ambas partes están cerca de alcanzar un acuerdo para resolver las disputas relacionadas con la Ley de Mercados Digitales (DMA). Esta noticia llega después de que la UE impusiera a Apple una multa de 700 millones de euros por infringir dicha ley.
DMA: La lucha contra el monopolio tecnológico
La Ley de Mercados Digitales, introducida por la Unión Europea en 2022, tiene como objetivo etiquetar a las grandes empresas tecnológicas como «guardianes» (gatekeepers) para restringir su posición monopolística, promover la competencia leal, la apertura y la innovación en el mercado digital. La DMA establece una serie de obligaciones claras y comportamientos prohibidos para estas grandes empresas, como no abusar de su posición dominante para suprimir a los competidores y no monopolizar sus propios productos.
Una de las principales áreas de conflicto entre la UE y Apple ha sido la tienda de aplicaciones en teléfonos móviles. La UE exigía a Apple que abriera los permisos de sideloading (instalación de aplicaciones desde tiendas de terceros) del sistema iOS del iPhone. Apple ha cumplido con esta normativa para los usuarios de la UE, permitiendo que tiendas de terceros como AltStore Pal aparezcan en sus plataformas de software y hardware.
Sin embargo, la DMA también estipula que Apple debe permitir a terceros fabricantes acceder a nuevas funciones de software compatibles únicamente con su propio hardware. Apple ha argumentado que esto podría traer graves problemas de privacidad, lo que la ha llevado a posponer el lanzamiento de la duplicación de datos del iPhone, la traducción en tiempo real de los AirPods y otras funciones en el mercado de la UE.

Críticas de Apple y respuesta de la Comisión Europea
A finales del mes pasado, Apple publicó un extenso artículo público en el que acusaba a la Ley de Mercados Digitales de violar su propósito original, empeorar la experiencia del usuario y permitir que la competencia se desarrollara libremente. El artículo argumentaba que, a pesar del dominio de Samsung y el crecimiento de empresas chinas en el mercado europeo de smartphones, la DMA se aplicaba únicamente a Apple, «singularizándola» y permitiendo a sus competidores «continuar con sus negocios como siempre».
El portavoz de la Comisión Europea, Thomas Regnier, respondió enérgicamente a Apple el mismo día, afirmando: «Desde que se implementó la Ley de Mercados Digitales, Apple se ha opuesto a casi todas las disposiciones, lo que contradice la afirmación de Apple de que ‘quiere cooperar plenamente con la Comisión'». Regnier también acusó a Apple de frustrar los esfuerzos de diálogo positivo, regresando «después de dos meses de compromiso positivo solo para exigir que se derogaran todas las regulaciones y que renunciáramos a todo».
A pesar de estas tensiones, personas familiarizadas con el asunto revelaron que ambas empresas gigantes están negociando un acuerdo final con los reguladores de la UE sobre una serie de prácticas comerciales. Las negociaciones aún no han alcanzado un resultado definitivo, pero se espera que los casos pertinentes se resuelvan próximamente.
El veredicto del Gurú: ¿Cese al fuego en la guerra tecnológica UE-Apple/Meta?
La noticia de que Apple y Meta se acercan a un acuerdo con la Unión Europea sobre la Ley de Mercados Digitales (DMA) es un giro crucial en la tensa relación entre los gigantes tecnológicos y los reguladores europeos. Por un lado, muestra la determinación de la UE de hacer cumplir su legislación antimonopolio para fomentar la competencia y proteger a los consumidores. Por otro, revela una pragmática voluntad de las empresas de buscar una solución en lugar de prolongar una batalla costosa y de alto perfil.
Las quejas de Apple sobre la DMA, argumentando problemas de privacidad y una supuesta «singularización» de la compañía, no son infundadas desde su perspectiva. Es cierto que la ley impone cambios significativos en su modelo de negocio, especialmente en lo que respecta a la App Store y la interoperabilidad. Sin embargo, la enérgica respuesta de la Comisión Europea subraya la firmeza de la UE en su visión de un mercado digital más abierto.
El precedente de la multa de 700 millones de euros a Apple y la implementación del «sideloading» en iOS para la UE demuestran que la Comisión no está dispuesta a ceder fácilmente. La clave de este acuerdo inminente probablemente reside en un equilibrio entre las demandas de la UE y las preocupaciones operativas y de privacidad de Apple y Meta. El retraso en el lanzamiento de ciertas funciones en la UE es un ejemplo de cómo estas regulaciones ya están afectando las estrategias de producto.
Si se llega a un acuerdo, no solo marcará un hito en la aplicación de la DMA, sino que también establecerá un precedente para cómo las grandes tecnológicas deberán operar en uno de los mercados más regulados del mundo. Este «cese al fuego» no será el fin de las tensiones, pero sí un paso importante hacia un ecosistema digital más competitivo y transparente.
¿Qué opinas de la postura de Apple y Meta frente a la DMA y las negociaciones con la UE? ¿Crees que un acuerdo beneficiará a los usuarios europeos? El debate está servido. Déjanos tu opinión en los comentarios y únete a la discusión en Instagram, Facebook y YouTube.