Saltar al contenido

La GRAN estafa de la IA: un informe del MIT confirma que el 95% de la inversión es un agujero negro de dinero (y NVIDIA ya tiembla)

agosto 24, 2025

Durante dos años, hemos vivido inmersos en la fiebre del oro de la Inteligencia Artificial. Una promesa de productividad infinita, de ahorros de costes millonarios y de una nueva era de prosperidad. Silicon Valley nos ha vendido la moto de que cada dólar invertido en IA se multiplicaría por cien. Era la panacea.

Pues bien, el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) acaba de publicar un informe que es un torpedo a la línea de flotación de esa narrativa. Han puesto cifras a lo que muchos sospechábamos en voz baja: la supuesta revolución es, de momento, un agujero negro de dinero. Y sus conclusiones son tan demoledoras que ya han provocado el pánico en la bolsa, con gigantes como NVIDIA a la cabeza de las caídas.

La matemática de la decepción: 40.000 millones a la basura

Los datos del MIT son para leerlos sentado y con una tila en la mano. Después de que las empresas invirtieran entre 30.000 y 40.000 millones de dólares en IA generativa, la cruda realidad es esta:

  • El fracaso: El 95% de esos proyectos no han generado ningún tipo de rentabilidad financiera.
  • La realidad: La mitad de todos los proyectos de IA han fracasado estrepitosamente.
  • La adopción: Solo un 5% de los proyectos piloto han llegado a entrar en producción real.

Es un desastre de proporciones bíblicas. Una inversión masiva con un retorno prácticamente nulo que alimenta el miedo a que estemos repitiendo los errores de la burbuja de las puntocom del año 2000. Y la bolsa, que vive de las expectativas, ha reaccionado con pánico: NVIDIA ha caído un 3,5%, Palantir un 9% y el gigante japonés SoftBank un 7%.

¿Por qué está fracasando la revolución? La rebelión de los empleados

El informe del MIT señala una de las grandes ironías de esta historia. Las empresas están invirtiendo en sistemas de IA empresariales complejos y carísimos que nadie quiere usar. Los empleados, en un acto de rebelión silenciosa, están «abandonando» estas herramientas corporativas.

¿Qué usan en su lugar? Lo que ya conocen y funciona: herramientas de consumo como ChatGPT, a menudo pagadas de su propio bolsillo. Prefieren usar soluciones ágiles y eficaces en lugar de los engorrosos y a menudo inútiles sistemas oficiales. Es la victoria de la ‘shadow IT’, de la solución pragmática sobre la impuesta.

El emperador está desnudo

Este informe del MIT es la confirmación de que el emperador de la IA, al menos en el mundo corporativo, está desnudo. Y llega en el peor momento, justo cuando la confianza del mercado empezaba a flaquear. Como ya analizamos aquí, el propio Sam Altman admitió que estamos en una burbuja y que los inversores estaban «sobreexcitados». El lanzamiento de GPT-5, que para muchos ha sido una actualización «limitada», tampoco ha ayudado a mantener el hype.

La realidad es que la IA es una tecnología increíblemente potente, sí. Pero la brecha entre la demo espectacular y la implementación rentable en una empresa es un abismo que el 95% de las compañías no ha sabido cruzar. Esto no es el fin de la IA. Es el fin de la primera fase de la burbuja, la del ‘hype’ irracional. Ahora empieza la fase de la verdad, la de la resaca, donde solo sobrevivirán los proyectos que de verdad aporten un valor real.

¿Crees que la IA es una burbuja a punto de estallar? ¿Ha fracasado tu empresa al intentar implementar estas tecnologías? El debate sobre la verdadera rentabilidad de la IA está servido. Déjanos tu opinión en los comentarios y únete a la discusión en Instagram, Facebook y YouTube.

Índice
    Ajustes