
Apple lleva años humillando a la competencia con sus procesadores. Su familia de chips «A» en los iPhone y «M» en los Mac juegan en una liga propia. Y ahora, gracias a los informes del reputado analista Ming-Chi Kuo, tenemos una hoja de ruta de los próximos dos años que nos desvela su estrategia: una evolución inteligente y astuta este año, y una auténtica revolución en 2026.
Este año, con la familia del iPhone 17, veremos la llegada de los chips A19 y A19 Pro. Serán más rápidos, sí, pero la verdadera bestia, el chip que lo cambiará todo, el A20, se reserva para el iPhone 18 y para el esperadísimo primer iPhone plegable en 2026. Y su secreto no está en los nanómetros, sino en una arquitectura que cambiará las reglas del juego.
El A20: la memoria y el cerebro, por fin juntos en el mismo piso
Aquí está la verdadera bomba. El A20 será el primer chip de Apple en usar la tecnología de empaquetado WMCM (Wafer-Level Multi-Chip Module) y, por fin, el esperado proceso de 2 nanómetros de TSMC. Olvídate de los nombres. La idea es una genialidad: la memoria RAM estará integrada en la misma oblea de silicio que la CPU, la GPU y el motor neuronal.

Hasta ahora, la RAM era como una casa adosada al lado de la mansión del procesador; estaban cerca, pero había que salir a la calle (el «intercalador de silicio») para ir de una a otra, lo que genera latencia y consumo. Con WMCM, la RAM se convierte en una habitación más dentro de la propia mansión. La distancia que recorren los datos es casi cero. El resultado: una velocidad y una eficiencia energética brutales, especialmente para las tareas de IA que devoran memoria, como la futura y renovada Siri y el resto de funciones de Apple Intelligence.
El A19: la inteligente estrategia del ‘chip cojo’
Para el iPhone 17 de este año, la estrategia es más conservadora pero igual de astuta. Tendremos, en la práctica, tres versiones del chip A19 Pro: una para el iPhone 17 base (con 8 GB de RAM), otra para los modelos Pro y Pro Max (con 6 núcleos de GPU) y una tercera para el nuevo y ultrafino iPhone 17 Air (con 5 núcleos de GPU).
Y aquí viene la «magia» del reciclaje de semiconductores. El A19 Pro del Air no es un chip diseñado desde cero. Es un A19 Pro «perfecto» al que le ha fallado un núcleo de la GPU durante el complejo proceso de fabricación. En lugar de tirar a la basura un chip de altísimo coste por un defecto mínimo, Apple simplemente desactiva ese núcleo defectuoso y lo vende en un modelo inferior. Es la optimización de costes llevada al nivel de arte. Te venden un «chip cojo» a precio de oro, y tú ni te enteras.
El futuro se retrasa (un poco)
La hoja de ruta de Apple es clara. El iPhone 17 será una evolución potente, sí, pero seguirá las reglas del juego que ya conocemos. La verdadera revolución, el salto a los 2 nanómetros y, sobre todo, la arquitectura con memoria integrada, se reserva para 2026. Es una estrategia de dos tiempos. Este año, consolidan su poder con el A19 y refinan su proceso de fabricación. El año que viene, con el A20, darán el verdadero golpe en la mesa, creando un chip con una ventaja en rendimiento y eficiencia para IA que podría volver a dejar a Qualcomm y a MediaTek a años de distancia.
Así que si estás pensando en cambiar de iPhone, ya lo sabes. El iPhone 17 será un gran teléfono. Pero el iPhone 18, con el A20 en su interior, será el que de verdad empiece una nueva era.
¿Qué te parece la estrategia de Apple de «reciclar» chips defectuosos para el iPhone 17 Air? ¿Esperarás al iPhone 18 y su revolucionario A20? El futuro del silicio se decide en los laboratorios de TSMC. Déjanos tu opinión en los comentarios y únete a la discusión en Instagram, Facebook y YouTube.